¿Qué les pasa a estos niños? Un estudio acerca de la incidencia de los saberes psi en la solución de las problemáticas de la infancia en Buenos Aires desde comienzos del siglo XX hasta 1940

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20435/pssa.v10i3.615

Palabras clave:

historia de la psicología, niño, menor, saberes psi, contexto socio-político

Resumen

El objetivo general de este trabajo apunta a conocer si los saberes psi impactan en la concretización de políticas públicas y, en el caso de que así fuera, dilucidar los modos en que lo hacen. En particular, aquí se propone analizar la incidencia de los saberes psi en la solución a las problemáticas de la infancia presentes en Buenos Aires desde comienzos del siglo XX hasta 1940. Se puntualizan los principales aportes que el campo de la psicología ofrece a las problemáticas sociales en torno a la infancia y se analizan las concepciones psicológicas acerca de la niñez presentes según los principales referentes del campo de la psiquiatría infantil. Se considera el marco legislativo imperante durante este período como elemento de análisis fundamental para este estudio. Se concluye que, lejos de considerar aquellos aportes psi como influencias directas y lineales en las políticas estatales, se trata de interacciones entre los actores, las prácticas sociales y los objetos discursivos.

 

 

Biografía del autor/a

Carolina Farias-Carracedo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Doctora en Psicología, Universidad Nacional de San Luis (Argentina); Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de San Luis; Profesora en Psicología, Universidad Nacional de San Luis.

Becaria Interna Postdoctoral de CONICET.

Integrante Becaria postdoctoral actual del Proyecto  de Investigación Consolidado (PROICO) 12-0814: "Incidencia de publicaciones periódicas y colecciones editoriales de psicología en la formación del psicólogo en Argentina: 1970-1999". Acreditado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Luis. 

Auxiliar de primera simple interino por selección de antecedentes en la asignatura “Psicología I” de la Carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. 28/03/2016-Actual. Resolución 091/16. 

Ana Rocío Juárez, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Doctoranda en Psicología. Magíster en Psicoanálisis. Becaria de Investigación UBACyT de Culminación de Doctorado. Docente de la cátedra II de Historia de la Psicología (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires). 

Citas

Argentina. (1910, julio, 8). Ley n. 7.029. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires.

Bising, N. E. (2009a). La infancia abandonada-delincuente en el Discurso Académico. Principios del Siglo XX- Córdoba Argentina. Jurídicas, Centro de Investigaciones Sociojurídicas, 1(6), 153-170.

Bising, N. E. (2009b). Prácticas y debates socio-jurídicos en torno al lugar de los niños en el espacio familiar y social - Postrimerías del siglo XIX. Opinión Jurídica, 15(8), 151-165.

Bising, N. E (2010). La infancia en debate. Hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en Córdoba (1871-1914). Estudios – Revista del Centro de Estudios Avanzados, número especial, 133-142. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/9432

Bising, N. E (2011). Desarrollo del sistema de protección y asistencia a la infancia. Córdoba Argentina, siglos XIX-XX. Ponencia presentada en XXVIII Congreso Internacional de Alas, 6 a 11 de septiembre de 2011 UFPE Recife-PE. Mimeo. Gentileza de la autora.

Brock, A. (2015). The history of psychological objects. In J. Martin, J. Sugarman, & K. L. Slaney (Eds.), The wiley handbook of theoretical and philosophical psychology (pp. 151-165). Cánada: Wiley Blackwell.

Cámara de Diputados y Senadores del Congreso Nacional. (1910). Diario de sesiones. República Argentina.

Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ciafardo, E. (1992). Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1880-1910). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Contursi, M., Brescia, F., & Costanzo, G. (2009). Menores en conflicto con la ley. Análisis de legislación y debates parlamentarios en las dos primeras décadas del siglo XX. Actas del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 1-10.

Cosse, I. (2005). La infancia en los años treinta. Todo es Historia, 38(457), 48-57.

Cosse, I. (2008). Ilegitimidades de origen y vulnerabilidad en la Argentina de mediados del siglo XX. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, Debates. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/12502

Croce, P. (2007). La Casa Cuna de Buenos Aires. Epopeya en cuatro siglos. Buenos Aires: Fundación Hospital Pedro de Elizalde.

Danzinger, K. (1993). Psichologycal objects, practice and history. Annals of Theoretical Psychology, 8, 15-47.

Danziger, K. (2001). Whither the golden oldies ofthe ESHHS: The historiography of psychological objects. Address given to 20th annual meeting of European Society for the History for the Human Sciences, Amsterdam.

Daston, L. (2000). Biographies of scientific objects. Chicago: Chicago UniversityPress.

Farias-Carracedo, C., & Júarez, A. (2016). ¿Niños o menores? Incidencia de los saberes psi en el devenir socio-político argentino (1880-1940). Ponencia en XVII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Organizado por cátedras y equipos de investigación de Historia de la Psicología de Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29, 30, 31 de septiembre 2016.

Farias-Carracedo, C. (2014). Vida cotidiana de los “menores” institucionalizados en Mendoza: ¿los niños primero? Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 12(6), 103-121

García-Méndez, E. (1994). Derecho de la infancia-adolescencia en América latina: De la situación irregular a la protección integral. Santa Fé de Bogotá: UNICEF

Harris, B. (1997). Repoliticizing the history of psychology. In D. Fox, I. Prilleltensky, & S. Austin (Eds.). Critical psychology: An introduction (pp. 21-35). London: Sage Publications.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana de México.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Venezuela: SYPAL-IUTC.

Ingenieros, J. (1916). Criminología. Buenos Aires: Elmer Editor.

Juárez, A. R., & Rossi, L. (2016). La clínica psicológica y psiquiátrica de niños en Argentina: diagnósticos y tratamientos (1929-1955). Anuario de Investigaciones, 23, 277-285.

Juárez, A. R. (2015). Infancia y psicosis: Un estudio histórico a partir del trabajo de Telma Reca. Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, 3, 23-26.

Klappenbach, H. (2014). Acerca de la metodología de investigación en la historia de la Psicología. Psykhe, 23(1), 1-12.

Lionetti, L., & Míguez, D. (2010). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Buenos Aires: Prohistoria.

Montero, I., & León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127.

Montero, I., & León, O. (2007). Una guía para la denominación de los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Rascovsky, A. (1943). Consideraciones psicosomáticas sobre la evolución sexual del niño: (paralelismo entre las expresiones psicológicas, fisiológicas y estructurales). Revista de Psicoanálisis, 1(2), 182-229.

Ríos, J., & Talak, A. (1999). La niñez en los espacios urbanos (1890-1920). In F. Devoto, & M. Madero (Eds.), Historia de la vida privada en la Argentina. "La Argentina plural: 1870-1930" (pp. 138-161). Buenos Aires: Taurus.

Rodríguez Sturla, P. (2009). La atención de la infancia durante la década del 30. El Consultorio de Higiene Mental y otras instituciones. Revista de Historia de la Psicología en Argentina, 2, 217-226.

Stagno, L. (2010a). Infancia, juventud y delincuencia a través de una práctica judicial. Las primeras actuaciones del Tribunal de Menores Nro 1 (Buenos Aires, 1937-1942). In L. Lionetti, & D. Míguez (Comps.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960) (pp. 133-152). Rosario: Prohistoria.

Stagno, L. (2010b). Una infancia aparte. La minoridad en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Libros Libres/FLACSO Argentina.

Tabak, N. (2014, septiembre, 10). Zona de promesas. Infobae. Disponible en http://www.infobae.com/2014/09/25/1597391-zona-promesas

Talak, A. (2005). Eugenesia e higiene mental: usos de la psicología en la Argentina, 1900–1940. In M. Miranda, & G. Vallejo (Eds.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino (pp. 563-599). Buenos Aires: Siglo XXI.

Talak, A. (2014). El desarrollo psicológico entre la naturaleza, la cultura y la política (1900-1920). In L. García, F. Macchioli, & A. Talak (Comps.), Psicología, niño y familia en la Argentina (1900-1979) (pp. 45-96). Buenos Aires: Biblos.

Talak, A., Scholten, H., Macchioli, F., Del Cueto, J., & Chayo, T. Y. (2004). Novedad y relevancia en la historia del conocimiento psicológico. Anuario de investigaciones, 12, 305-313.

Talak, A., & Ríos, J. (2001). El “niño delincuente” entre la psicología, la criminología y la pedagogía en la Argentina (1900-1910). IX Anuario de Investigaciones, 9, 117-126.

Villalta, C. (2010). La conformación de una matriz interpretativa. La definición jurídica del abandono y la pérdida dela patria potestad. In L. Lionetti, & D. Míguez (Comps.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1880-1960) (pp. 71-93). Rosario: Prohistoria.

Zapiola, M. C. (2006). ¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? ¿Qué es? Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menores en la Argentina, 1875-1890. In J. Suriano, & D. Lvovich, (Eds.), Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952 (pp. 65-88). Buenos Aires: Prometeo/UNGS.

Zapiola, M. C. (2007). La invención del menor: representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921 (Tesis de Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, UNSAM, Buenos Aires).

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-10-15

Cómo citar

Farias-Carracedo, C., & Juárez, A. R. (2018). ¿Qué les pasa a estos niños? Un estudio acerca de la incidencia de los saberes psi en la solución de las problemáticas de la infancia en Buenos Aires desde comienzos del siglo XX hasta 1940. Revista Psicologia E Saúde, 10(3), 57–70. https://doi.org/10.20435/pssa.v10i3.615

Número

Sección

Artigos