Bienestar subjetivo en personas con discapacidad motriz en México

Authors

  • José Angel Vera Noriega Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Jesús Tánori Quintana Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, Sonora
  • Gildardo Bautista Hernández Doctorando en Desarrollo Regional. Departamento de Educación, Desarrollo Humano y Bienestar Social. Coordinación en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. A. C. Hermosillo Sonora, México.
  • Claudia Karina Rodríguez Carvajal TECNOESTATA SC

DOI:

https://doi.org/10.20435/pssa.v10i2.694

Keywords:

discapacidad motora, satisfacción con la vida, regresión logística.

Abstract

El objetivo fue delimitar a través de análisis discriminante las variables que se identifican con los deficientes motores con y sin satisfacción con la vida. De una muestra nacional se obtuvo una sub-muestra de 593 personas que reportaron problemas con la conducta motora gruesa y/o fina. Los participantes mostraron diferencias significativas entre los grupos de satisfacción-insatisfacción para: dominios de satisfacción, eudaimonía, balance afectivo, plenitud y expectativa de vida. Para variables discretas fueron significativas: préstamos solicitados, situaciones estresantes y maltrato. Las variables que discriminan a los dos grupos fueron: la satisfacción con el nivel de vida, con la salud, con la vida afectiva y actividades, además de optimismo hacia el futuro y la cercanía al ideal de vida fueron las que discriminaron al 90 % de las personas con discapacidad motora. La regresión logística indica que tienen el doble de probabilidad de sentirse satisfechas con la vida, salud y el optimismo, más que los insatisfechos. 

Author Biographies

José Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) desde 1993, investigador Titular “E” del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. (desde 1984). Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia. Dedicado a la investigación en tres temáticas vinculadas al desarrollo social, evaluación educativa, planeación del desarrollo y calidad de vida en poblaciones vulnerables y de riesgo. Académico del Doctorado de educación Universidad de Sonora (PNPC) y Desarrollo Regional (PNPC) en el CIADAC.

Jesús Tánori Quintana, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, Sonora

Licenciado en Psicología por la Universidad de Sonora. Maestro en Desarrollo Regional, opción Genero y Desarrollo Humano, por el Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo, A. C. (CIAD, A. C.). Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Estancia Posdoctoral en el CIAD, A. C. (becado por el CONACYT).
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado trabajos en las líneas de bienestar subjetivo y calidad de vida, además sobre el proceso de acoso escolar en educación primaria.

Gildardo Bautista Hernández, Doctorando en Desarrollo Regional. Departamento de Educación, Desarrollo Humano y Bienestar Social. Coordinación en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. A. C. Hermosillo Sonora, México.

Doctorando y Maestría en Desarrollo Regional. Departamento de Educación, Desarrollo Humano y Bienestar Social. Coordinación en Desarrollo Regional. Centro de Investigación
en Alimentación y Desarrollo. A. C. Licenciado en Etnopsicología por la Universidad Autónoma Indígena de México. Sinaloa. Docente a nivel licenciatura y maestría en
materias como seminario de tesis y psicología social. He publicados artículos, capítulos de libro y ponencias en revistas indizadas en bases de datos como Redalyc, Scopus y Ebsco, en temas relacionados con emociones morales, bienestar subjetivo, conducta antisocial en población adolescente.

Claudia Karina Rodríguez Carvajal, TECNOESTATA SC

Licenciada en psicología y maestra en Desarrollo Regional. Actualmente desarrollando proyectos de investigación y evaluación en educación, desarrollo humano y psicología social. Forma parte de un grupo multidisciplinario que en ciencias sociales.  Actualmente directora de TECNOESTATA SC. Empresa dedicada a transferencia de tecnología educativa para instituciones educativas, empresariales e industriales.

References

Arango, D. C., Martínez, M. A. A., Molina, L. R., Diosa, L. S., & Cardona, Á. M. S. (2014). Calidad de vida de las personas en situación de discapacidad física. Medellín, 2011. Revista CES Salud Pública, 5(2), 137.

Barker, R. N., Kendall, M. D., Amsters, D. I., Perhouse, K. J., Haines, T. P., y Kuipers, P. (2009). The relationship between quality of life and disability across the lifespan for people with spinal cord injury. Spinal Cord, 47(2), 149-155.

Botero, P. A., & Londoño, C. (2013). Factores psicosociales predictores de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad física. Acta Colombiana de Psicología, 16(2), 125-137.

Cuevas, L. G., & Bunger, B. S. (2010). Epidemiología de la discapacidad y desarrollo de la red de rehabilitación en la última década. Rev Hosp Clín Univ Chile, 21, 289-297.

González, S., Tello, J., Silva, P., Lüders, C., Butelmann, S., Fristch, R., & David, P. (2012). Calidad de vida en pacientes con discapacidad motriz según factores sociodemográficos y salud mental. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 50(1), 23-34.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Marco conceptual de la entrevistadora de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Aguascalientes, México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Indicadores de bienestar subjetivo de la población adulta en México. Disponible http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_10_7.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2013). Guidelines on measuring subjective well-being, OECD. doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264191655-en.

Oyanedel, J. C., Vargas, S., Mella, & C., Páez, D. (2015). Validación del índice de bienestar personal (PWI) en usuarios vulnerables de servicios de salud en Santiago, Chile. Revista Médica de Chile, 143(9), 1144-1151.

Tomyn, A. J., Mellor, M., Fuller-Tyszkiewicz, M., Cummins, R. A., & Tanton, R. (2017). Geographic differences in Subjective well-being among Indigenous and Non-indigenous australian Adolescents and adults. Journal of Community Psychology, 45(1), 81-99. doi: https://doi.org/10.1002/jcop.21835.

Vera N. J. A., Bautista, H. G., & Tánori Q. J. (2017). Condicionantes de la satisfacción con la vida de los pueblos originarios en México. Acta de Investigación Psicológica, 7, 2783-2792. doi: https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.007

Vera, J., Velasco, F., Grubits, H., & Salazar, G. (2016). Parámetros de inclusión y exclusión en los extremos de la felicidad y satisfacción con la vida en México. Acta de Investigación Psicológica, 6, 2395-2403. doi: https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.002.

Vera, N. J. A., Rodríguez, C. C. K., & Grubits, F. H. (2017). Satisfacción con la vida en personas con problemas auditivos. En: M. Gamboa, P. C. Hernández, F. Medina, E. Mendoza, M. Ramírez, O. Terré, & F. M. Enríquez (Comp.), Inclusión y prácticas educativas exitosas (pp. 163-170). México: IFODES.

Published

2018-06-26

How to Cite

Angel Vera Noriega, J., Quintana, J. T., Hernández, G. B., & Carvajal, C. K. R. (2018). Bienestar subjetivo en personas con discapacidad motriz en México. Revista Psicologia E Saúde, 10(2), 15–24. https://doi.org/10.20435/pssa.v10i2.694

Issue

Section

Articles